Reglamento del Campeonato de riñas de gallos de Canarias
REGLAMENTO DEL CAMPEONATO DE CANARIAS DE RIÑAS DE GALLOS ISLA DE FUERTEVENTURA
29 y 30 de Mayo de 2.010
REGLAMENTO
A) Participación
1º) Participarán en el Campeonato de Canarias de Riñas de Gallos, las
galleras legalmente constituidas y adscritas a la Federación Gallística
Canaria. Asimismo, deberán asumir la obligación de concurrir al mismo
durante al menos un ciclo completo (seis años), con el fin de equilibrar
los derechos de organización y los deberes de participación entre todos
(bajo penalización de no poder participar en el siguiente ciclo en la
isla a la que se pertenece)
2º) Todas las islas en las que se desarrolla la actividad gallística
tendrán derecho a participar en el Campeonato a través de la o las
galleras radicadas en ella, a organizarlo cuando le toque por
calendario, y los resultados económicos resultantes (beneficios o
pérdidas) serán repartidos de forma equitativa entre las mismas.
3º) Cada gallera deberá acreditar la contrata de al menos ocho jornadas
por temporada con galleras legalmente constituidas y federadas para
tener derecho de participación.
4º) La Federación tendrá el derecho de verificar que cada una de las
Islas y de las galleras participantes se ajustan a la normativa
establecida, y cumple con los requisitos mínimos para poder participar y
organizar, especialmente en lo que concierne a la idoneidad de las
instalaciones del reñidero propuesto, alojamiento de los animales, etc.
Asimismo, fijará los precios máximos de las entradas al espectáculo y demás eventos relacionados con el mismo.
5º) Todas la galleras participantes tienen que depositar una Fianza de
300 Euros (Trescientos Euros), con al menos treinta días de antelación a
la celebración del Campeonato (Fecha limite del ingreso 30 de Abril de
2.010), en la cuenta de la Federación Gallística Canaria en Caja Siete
nº Cta.: 3076/0160/09/2075293122, que sirva para evitar actuaciones de
mala fe en el desarrollo de dicho Campeonato, susceptible de ser
retenido por incumplimiento del Reglamento. La Fianza será devuelta a
los participantes en los días siguientes de la finalización de
Campeonato, por parte de la Federación, si no hubiera ninguna
irregularidad que justifique su retención.
6º) Cada gallera nombrará un Representante, que será el responsable de
las relaciones con la Organización y la Federación Gallística Canaria,
no pudiendo ser designado para este cometido, el cuidador o gallero.
B) PESOS Y CASADAS
1.- Cada gallera participará en el Campeonato con cinco gallos, de pesos
a elegir entre los siguientes: 4-8, 4-6, 4-4, 4-2, 4-0, 3-14, 3-12,
3-10 y 3-8, sin que pueda repetirse ninguno. A cada peso se le dará una
onza de margen en el momento de pesarlo para la pelea. Si sobrepasara
este peso, perderá la riña sin discusión alguna, asignándole el Jurado o
Comité de Competición al gallo contrario como tiempo de riña, la media
de tiempo que dicha gallera tenga asignado al final del campeonato a sus
gallos ganados.
2.- Los pesos y datos de los gallos participantes, serán comunicados a
la Organización antes de las 12 horas del martes día 25 de Mayo de
2.010. Por la tarde de ese mismo día se celebrará el sorteo.
3.- Al sorteo podrán asistir los participantes que lo deseen o los
representantes que designen, aunque no es obligatorio. Siempre asistirá
un representante de la Federación.
El emparejamiento se hará de la siguiente forma: La Organización
confeccionará una papeleta por cada gallo participante en la que
figurará el peso, color, propietario, casteador, gallera e Isla a la que
representa. Durante el acto de la casada se colocarán todas las
papeletas correspondientes a un mismo peso en una urna y luego se irán
extrayendo.
Cada dos papeletas extraídas formarán una pareja casada, teniendo en
cuenta, que no podrán repetir enfrentamiento ni dos galleras, ni dos
galleras pertenecientes a la misma Isla, así como también no podrá haber
mas de dos enfrentamientos contra galleras de otra isla y estas deben
ser diferentes.(Es decir se puede dar el caso que de una gallera de una
isla le puede tocar un gallo de otra gallera de su isla pero solamente
una vez, así como también le pueden tocar a una gallera de una isla dos
gallos de otra isla pero de diferentes galleras de esa isla).
Los pesos que queden sin casar se comunicarán inmediatamente a las
galleras afectadas para que puedan sustituirlos si lo desean antes de 24
horas, en caso contrario la Organización emparejará los pesos que
tengan diferencia de dos onzas.
Los pesos que queden sin casar, ya sea por haber número impar de gallos o
por no haber coincidencia de pesos serán cubiertos por las galleras
participantes con un peso de 4-0 (cuatro libras), que se considerará
como gallo “reserva” y que se sorteará llegado el caso. La Organización
distribuirá los enfrentamientos en cuatro tandas de forma equitativa,
colocando al principio de cada tanda aquellas parejas que pudieran ser
sospechosas de influir en el resultado (enfrentamientos entre galleras
pertenecientes a una misma isla, cambios, gallos de reserva, etc.…). La
Organización no permitirá salvo causa de fuerza mayor muy justificada,
ningún cambio en el orden de las riñas establecido en los diferentes
enfrentamientos.
4.- Cualquier cambio de un gallo después de casado será por causa
justificada y autorizada por la Organización y la Federación. Dicho
cambio será comunicado por el Representante correspondiente de la
Gallera afectada por tal circunstancia argumentando el motivo del cambio
y el aporte de los datos del gallo sustituto. Ningún gallo podrá pelear
más de una vez a lo largo del Campeonato, de comprobarse tal
circunstancia la gallera infractora quedará relegada al último lugar de
la clasificación.
5.- Los pesos oficiales del Campeonato serán los que suministre la Federación.
C) ESPUELAS
1) Solamente se permitirán las espuelas de gallo, tanto naturales como
postizas. Cualquier otro material con excepción de la cinta y el hilo
esta expresamente prohibido.
2) La longitud total de la espuela, tanto natural como postiza, medida desde la pata del gallo no podrá exceder de 40 mm.
3) La longitud del cubo en las espuelas postizas no podrá ser inferior a 10 mm.
4) No se podrán utilizar casquillos metálicos para los gallos pata rasa, debiendo ser hechos los patrones de tele e hilo.
5) Las espuelas postizas deben ser lo mas parecidas posible a la espuela
natural de gallo y las que tradicionalmente se han utilizado en la
historia de los gallos en Canarias, estableciéndose un calibre mínimo de
3’5 mm. de grosor en los primeros 10 mm. a partir de la cinta e hilo.
6) Cualquier discrepancia será resuelto por el Jurado o Comité de Competición del Campeonato.
D) SUELTA Y ABOSADO
Cada Gallera estará representada por un Jefe de Valla (éste nunca podrá
ser el gallero) y su cuidador o soltador (dicho soltador solo esta
autorizado a soltar los gallos de su gallera y no podrá efectuar suelta
para otras galleras), estando sujetas a las siguientes normas o reglas:
1.- Una vez picados y sueltos los gallos, ningún soltador podrá subir a la valla sino en los casos siguientes:
a.- Si al comenzar la riña, al soltar los gallos, uno no hace “golilla”,
rehuyendo la pelea, perderá la riña sin discusión alguna, debiendo ser
retirado.
b.- Cuando algún gallo, por espanto o golpe de sentido saliera de la valla, soltando de nuevo como al comienzo.
c.- Cuando uno de los gallos reciba un golpe o herida en la cresta y
resulte “privado” y dando vueltas en la valla, se cogerá para careo,
solamente cuando el contrario no le siga.
2.- En caso de dar en tierra los gallos, enredadas las patas, patas y
pescuezo, caído de concha o enganchada la espuela en su cuerpo o en el
del otro, tomará cada soltador su gallo, solventando el impedimento
con delicadeza y careará los gallos separándolos al menos un metro uno del otro.
3.- Cuando un gallo tenga la cabeza en las varillas, y el contrario esté
batiendo dentro o cerca de ellas, podrá el soltador de este último
subir y separarlo de las mismas, llevándolo al centro de la valla,
realizando el soltador del gallo envarillado que hacer la misma maniobra
para que siga la pelea.
4.- Cuando sea necesaria la entrada de los soltadores para destrabar,
carear, abosar o levantar los gallos, podrán quitarles las plumas
adheridas a los ojos y pico.
5.- Los gallos se abosarán por los siguientes motivos:
a.- En el caso de que por efecto de las heridas ninguno de los gallos
pueda acometer al otro, se colocarán frente a frente cuantas veces sea
necesario, pudiendo los soltadores pellizcarlos o excitarlos con una
pluma, pero de ninguna manera se permitirá que un soltador eche su gallo
sobre el contrario.
b.- De resultar ciego algún gallo y no se acometiesen, se colocarán
frente a frente hasta cruzarles los cuellos y se soltarán
inmediatamente.
6.- Cuando un gallo dejase de pelear, perderá la pelea si rehusara a
hacerlo después de que su soltador intentara hacerlo entrar en pelea
durante tres intentos.
7.- Igualmente, perderá la pelea el gallo que se desplome después de que su soltador intentara levantarlo en tres intentos.
8.- Se dará por perdida la pelea a un gallo que resulte huido, aunque su contrario no lo acometa.
9.- Un soltador dará por perdido a su gallo cuando entre en la valla y,
levantando el gallo contrario en señal de victoria, lo entregará al
soltador contrario.
10.- Al acordar los Jefes de Valla dejar en “tablas” una pelea, cada soltador retirará su propio gallo.
11.- El soltador que levantara su propio gallo, sin previo acuerdo de “tablas”, se entiende que considera perdida la pelea.
12.- Los Jefes de Valla tienen la obligación de dar respuesta con “sí” o
“no” cuando el contrario le pida “tablas”, para evitar malos
entendidos.
13.- Las dudas que pudieran surgir durante una pelea, las resolverán por
sí mismos los Sres. Jefes de Valla; y en caso de no llegar a un
acuerdo, intervendrá el Jurado o Comité de Competición del Campeonato.
E) PESADO, LIMPIEZA Y LAVADO DE GALLOS
El reconocimiento protocolario de los gallos, el lavado y la medición de
las espuelas se realizaran en el cuarto de los gallos por
representantes de la Federación y de la Organización y en la Valla se
realizara el pesado de los gallos.
F) PUNTUACION
Se contabilizará a cada gallera dos puntos por gallo vencedor y un punto
por cada gallo entablado, así como el tiempo invertido en cada combate o
riña ganada o entablada, a fin de que sean los puntos, y tiempo
transcurrido de riña, los que determinen al ganador.
G) JURADO O COMITÉ DE COMPETICION
El Jurado o Comité de Competición del Campeonato estará constituido por
los miembros designados por la Federación Gallística Canaria, con un
miembro por cada isla participante, elegido por sorteo entre los
representantes designados por cada gallera, actuando de Presidente, el
representante de la isla anfitriona.
H) TROFEOS
Se han establecido lo siguiente:
1º Clasificado: Gran Trofeo del Campeonato de Canarias y Gratificación de 2.000.-euros.
Resto de Galleras reconocimiento por su participación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario