miércoles, 26 de febrero de 2014

Es una lástima que esta maravillosa ave nunca haya sido publicada como una raza. Muchos son los esfuerzos que se han hecho y que aún se realizan para registrar a esta ave como una raza propia de España, aunque muchos la consideramos como tal.
Esto debido a que criadores españoles de la península e insulares nunca se pusieron de acuerdo para formar un patrón racial o de raza. La progenie de una sola pareja de "pechinegros" puede tener mucha variación sobre todo en el color de las hembras que son tan distintas (del negro al perdiz, trigo, etc.). En diferentes tonalidades.

No obstante los ingleses lo hicieron hace varios siglos atrás sin descuidar en lo más mínimo la calidad y selección de la casta y bravura de sus aves que hasta ahora se conserva en forma muy reservada. Los galleros ingleses a diferencia de los españoles mantenían rígidos controles sobre el color del plumaje (variedad) haciéndolo parte del estándar en el que sólo se cruzaban ejemplares del mismo color.
Lo mismo que en España sucede con los gallos navajeros del Perú. Nadie se ha preocupado por estandarizar a las aves que manifiestan el mismo estilo de pleito con su propio y característico tipo; el del "Gallo de Navaja del Perú". ¿No hay tiempo?, ¿Estamos muy ocupados? O...es que sabemos que será muy difícil. ¡Claro está que a nadie le gusta ceder! Todos sabemos que el gallo español actual no es el mismo que el Bankivoide originario que existió hasta hace algunos años atrás. Se le introdujo la sangre asiática. Estos gallos tienen crestas simples y en rosa con un llamativo plumaje suelto y largo.

De colores variados y con alas bien desarrollas. También están los ejemplares de las variedades Henny o GALLINOS (Gen Hf Hf) produciendo individuos con plumaje semejante al de la gallina perteneciente a su color o variedad. Los ejemplares con plumaje intermedios entre gallos y gallinas son los gallinetes o GALLINETOS (Gen Hf hf), llamados también "media pluma". Finalmente los BOLOS o RECULOS (Gen Rp) son gallos que no presentan las últimas vértebras produciendo gallos y gallinas sin cola. Muy de vez en cuando se ven ejemplares BARBUDOS (Muffed, Gen Mb) o con PENACHO (Tasseled, Gen Cr). En cuanto al color se ha creado una verdadera “mezcolanza” que hace imposible la fijación de variedades basándose en el carácter.

Ello debido a que los criadores de esta raza solamente seleccionan las cualidades combativas sin tomar para nada en cuenta la coloración de las plumas, patas, pico, etc. (Cita del Ing. y Ph. D Fernando Orozco Piñan; "Razas de Gallinas Españolas", 1988).



EL ESTÁNDAR o PATRÓN DE LA RAZA:


MACHOS el color original era el silvestre o ancestral o aperdigado también llamado Colorado Pechinegro. Pudiéndose aceptar las nuevas variedades o colores.

Talla y porte: Mediano a pequeño, esbelto y en forma de faisán.

El peso: Ejemplares "Pollos" 1.080 a 1.590 Kg. Los Gallos entre 1,500 a 1,950 Kg. Antes era de (1.200 a 1.500 Kg.). Los del norte son ligeramente más pesados. Los canarios: 2 Kg.

Cara: Roja. Cabeza: Pequeña, alargada en forma de reptil. Ojos: Pardos amarillentos a Rojos o naranja, grandes, vivaces y desafiadores.

Pico: Corto, grueso y fuerte, ligeramente alargado y curvo (como el gorrión) de color córneo amarillento con la punta marrón o con manchas.

Crestas: Simple o sencilla (Genes rr, pp) o en rosa (Genes R-, pp). Pequeñas Barbilla: Pequeña. Orejillas: rojas y pequeñas.

Cuello: Largo, fuerte, bien curvado con plumas largas y abundantes llegando sobre los hombros, envolviéndolos por completo.

Alas: Muy Largas y fuertes, cubren los muslos y se juntan por detrás bajo la cola.

Dorso: Moderadamente alargado, estrechándose hacia atrás.

Pecho: Ancho y muy desarrollado. Muslos: Fuertes y bien separados.

Tarsos y patas: Finos y mediana longitud, redondeadas, finas y sin plumas, con escamas pequeñas. Amarillas (Genes ww, IdId), verdes o gris pizarra.

Espolón: Muy desarrollado y colocado bastante bajo, cerca al dedo posterior.

Dedos: Finos, fuertes, delgados, bien separados, ni largos ni cortos. El dedo posterior muy bajo que se apoya en el suelo.

Espuela: Amarillas a negras.

Cola: Larga, ahorquillada y muy baja, poblada con 14 a 16 plumas.

Plumaje: Fino y lustroso con colores vivos y brillo metálico.



HEMBRAS. Salvo la cola, que es más abierta en ellas e inclinada que muchas veces forma línea seguida con el dorso. Y el color de las plumas por el mismo dimorfismo sexual salvo en los gallinos.

Peso: Las Pollas de 0.900 a 1,00 Kg. Las gallinas de 1,000 a 1,500 Kg.

Cola: Doblada hacia atrás.

Espuelas: Algunas gallinas las poseen.

Patas: Pueden ser amarillas, verdes, negras o pintas (estas últimas al igual que las blancas pueden indicar la presencia del Old English Game).

Huevos: Blancos a ligeramente rosados.




VARIANTES EN EL COMBATIENTE ESPAÑOL:

Gallos Reales: Son los que normalmente criamos.

Gallos-gallinos: Con plumaje semejante al de la gallina en cuanto a coloración y forma. No presentan las plumas largas ni plumas puntiagudas. Tampoco tienen las hoces caudales.

Gallos Reculos: Carecen de rabadilla y por consiguiente de las últimas vértebras y de la cola. No presentan la glándula urpigia.



LOS COLORES MÁS FRECUENTES EN EL COMBATIENTE ESPAÑOL:

COLORADOS (Gen s): -Colorados Pechinegro; Abedul dorado (Genes ERER ss) y --Colombino Pechinegro de rojo (Genes Ee ss Co-) Perdiz (Gen e+), Trigueño (Gen eWh) -Colorado Retinto, marrón oscuro tirando a negro. -Colorado Pinto, con pecho salpicado de blanco. -Colorado Almendrado, Con manchas marrones en el pecho (Gen mahogany Mh), tipo abedul (Gen ERER ss) -Colorado Mohino, Es rojo marrón (Gen Co-) -Naranjo, colores mas claros de tono naranja. Se da más en los cenizos.

GIROS (Gen S) de Silver o plateado. -Giro Real, es el pechinegro pero con manto blanco a amarillento (Alelo S), (Gen eWH S) o (e+ S) o (ey S). -Giro Cenizo, cuando el gen azul (Gen BL), convierte el color negro de las plumas en gris. -Giro Negro, Presenta melanosis (Gen ER). Solo presenta blanco en la esclavina. -Giro Blanco, Es el denominado Giro Plateado, con el manto blanco (Gen BLBL SS). -Giro Tostado, presenta en el manto tonos rojizos pero sin llegar a ser (Gen ss, del dorado). Puede ser un gen autonómico que produce plumas rojas o marrones sobre el blanco plata. Giro Dorado, es como el anterior pero variando a tonos más claros como el amarillo y naranja sobre la base de las plumas blancas. -Giro Mariposa, Tiene el (Gen ML, Melanótico). Con el manto negro mate sobre todo la esclavina. Debe presentar el (Gen Co, Colombino) que permite expresar el Blanco del (Gen S) en gran parte del cuerpo. La variante de naranja en vez de blanco sería con (Gen s, dorado) y no con Gen S, plateado).

CENIZOS (Gen BL) Azul en Heterocigosis. -Cenizo Colorado, es el Colorado Pechinegro con (Gen BLbl) o no Pechinegros (Gen Ee Co-) o incluso (Gen ee Co-). -Cenizo Naranjo, es como el Cenizo Colorado, pero con (Gen BLbl) y el rojo anaranjado. El (Gen Bl-) parece aclarar el rojo. 1- Cuando el es (Gen BLbl) el rojo de la esclavina y caireles se transforman en Naranja - Amarillo. 2- Cuando es (Gen BLBL) estos colores pasan a ser Blanco pajizo. Los tonos se aclaran pero el color rojo fuerte de la espalda y los hombros no disminuyen de intensidad. Nunca como el (Gen Lavender de las variedades Porcelana).

JABADOS Y PINTOS (Mosqueados, Lentejuelados, nevados) -Negros con Jabas blancas. -Colorados con Jabas blancas. -Blancos con Jabas Negras. -Blancos con Jabas Coloradas o Naranjas (como el Melado). Nota: Las manchas marrón o rojas sobre el pecho negro son causadas por el (Gen Mh, Mahogany).- Pinto Negro, Pecho negro salpicado de manchas blancas (más negro que blanco) -Pinto Blanco, como el anterior pero con más blanco que negro. En este caso puede estar presente el (Gen Sp, Lentejuelado). Nota: También llaman Pinto al Speckled que tiene el (Gen Mo, Moteado). Con pluma marrón y una V negra antes del extremo blanco

MELADOS Y BLANCOS -Blanco Melado, denominado por los ingleses como PYLE, es casi blanco con algo de rojos en los hombros y en parte del dorso. Nota: Debido al efecto del inhibidor dominante en homocigosis (Gen II) sobre un ave Colorada (Gen II ee ss). -Naranjo Melado, como el anterior pero cuando el rojo tiende a tonos o colores anaranjados. Nota: Cuando tiene más capas rojas - naranjas sobre el blanco que en el Blanco Melado (Rojo), podría dejar de ser un PYLE y puede ser que el blanco sea debido al (Gen BLBL ee, Azul en homocigosis). Por ello se explica el cambio del rojo hacia el naranja. - Blanco Giro, como el Blanco Melado pero cambiando el rojo por amarillo. Nota: Sería un PYLE con el (Gen S, plateado) en vez del (Gen s, Dorado) o sea (Genes II ee SS). Los gallos totalmente blancos son muy raros. Posiblemente sean (Gen II) como las raza Leghorn Blanca, pero reforzado el blanco como en esta, con el (Gen BL). Posiblemente el que el (Gen BLBL, homocigoto) que es un ave blanca manchada algo de gris, aclare con el paso de los años hasta ser blanco. El caso de los gallos o gallinas que con los años pasan a ser de color blanco es debido al (Gen Delayed Amelanosis) que produce el efecto de blanqueo con la edad y que puede dejar a las aves ciegas. Otro caso es el del (Gen Ww, White wings o alas blancas) en las que los gallos que tienen algo de blanco irregularmente salpicado en el cuerpo y en especial en las plumas de las alas que aparecen totalmente blancas. Es un gen letal en homocigosis a nivel embrionario.

Por: Ricardo Pedraglio Flórez.






El gallo Combatiente Español, cuenta con las siguiente variantes morfológicas:

- Gallinos: Se trata de gallos que tienen el gen Hf, que produce pluma de gallina
en el macho. Así pues al tener pluma de gallina, no puede ofrecer los típicos
colores de macho, como el <<silvestre>> o <<pechinegro>> y sus variantes. Por
tal motivo abundan los negros con esclavina plateada o dorada y los marrones
que son denominados Tabaco.


- Gallinatos: De pluma intermedia entre la del macho y la hembra. Pueden ser
los heterocigotos Hf Hf. Suelen llamarse también <<media pluma>>.


- Reculos: Los que no tiene forma cola (gen Rp). A estos gallos se les llama
también <<colinos>>.

HEMBRA

Las gallinas, salvo la cola que está un poco abierta y tan inclinada que muchas veces forma líneaseguida con el dorso, las demás características son semejantes a la del macho, salvo los caracteres secundarios.
variegados en los colores (jaba) de otro color. A veces se les ha llamado “mosqueados”, “lentejuelados” o “nevados”.

Se suelen señalar jabados de cuatro tipo:

Negros con “jabas” blancas.

Negros con “jaba” negras.

Colorados con “jabas” blancas.

Blancos con “jabas”coloradas o naranjas.



El primer tipo es el más generalizado y más ajustado al concepto de jabado y el cuarto puede ser ya cercano o parecido al que luego describimos como Melado. Las manchas marrón o rojizas sobre pecho negro podrían estar causadas por el gen M (mahogary).

Llaman Pintos a los que tienen el pecho negro salpicado de manchas blancas.

Estas manchas son más pequeñas y definidas que las “javas” antes citadas pero creemos que lo fundamental es que son animales “pechinegros” cosa que suele ser así o que no está clara en los javados.

Pinto negro; pecho con más blanco que negro. Puede ser otro genotipo: correspondiente al gen S-P ( lentejuelado).

También llaman pinto al que tiene el gen MO (moteado). Se observa más en hembras con plumas marrón, como en las razas de batan denominadas “milefleur”; es decir, con la pluma marrón y la “V” antes del extremo blanco.

Pero es muy imperfecto y no lo tiene uniforme distribuido como en las razas de exposición.

Como resumen a estos tipos de variantes, debemos señalar que no hay una definición clara; por ello no es fácil atribuirles genes concretos.

MELADOS Y BLANCOS: eL Blanco Melado es un color que en inglés llaman “pyle”; gallo casi blanco pero con algo de rojo en los hombros y en parte del dorso. Es debido al efecto del inhibidor dominante en homocigosis (II)sobre un animal de tipo colorado (II ee ss).

NARANJA MELADO: Podría ser el mismo anterior pero cuando el rojo tienda a naranja; sin embargo, como dicen que es cuando tiene más capa roja – naranja sobre el blanco ue es blanco melado. Pensamos que ya no será el “pyle” y por tanto puede que lo blanco sea debido al gen “azul” en homocigosis ( BIBI ee). Con ello quizás se aplique lo del aclarado del rojo yendo a naranja.



VARIANTES MORFOLOGICAS

La clasificación que se da a los gallos segun su calidad , se divide en cuatro tipos que son , de menor a mayor calidad , los :

-MONO
(son gallos de desecho , con poca calidad y clase . )
-BUENO
( son gallos de los llamados peleables , con calidad , y que ganan peleas , o si pierden son duros de pelar .)
-FLOR
(son gallos muy buenos con mucha clase , que ganan bien las peleas .)
-ESTRELLA
(son gallos muy buenos , con mucha clase , y muy rapidos en espuelas , son los gallos que ganan campeonatos .)

Esta clasificación es la que antiguos galleros exportadores de gallos utilizaban en sus clasificaciones para la exportacion.

No hay comentarios:

Publicar un comentario