viernes, 22 de agosto de 2014

GALLO ESPAÑOL

 HOLA
 Me llamo María Sayago Hernández, soy alumna de el instituto Fuente Roniel, estoy en el programa REMA y estoy haciendo este blogger porque me gustan mucho los gallos.

domingo, 2 de marzo de 2014

HISTORIA DEL GALLO COMBATIENTE ESPAÑOL

ORIGEN E HISTORIA
Nos cuenta el Dr. Edsel J. Bixler en "El Gallo Español de Combate", que la domesticación del gallo tuvo lugar, según nuevas evidencias
científicas, 6000 años antes de Cristo, en el sudeste asiático, de ahí pasó a China y luego a Rusia por las estepas, donde las tribus rusas lo
llevaron a los celtas en Europa. En España se encuentran evidencias de su domesticación en la edad de Bronce (1500-1100 años antes de
Cristo), siendo el país europeo con mayor antigüedad en la domesticación. La amplia distribución en Europa del gallo, tuvo lugar en la Edad
de Hierro.

La diversión al juego de gallos es remotísima, al parecer surgió en el Asia meridional o en sus islas cercanas, ya que se encuentran
representaciones de estas peleas en los restos arqueológicos de Micenas, hacia el año 2000 antes de Cristo.


El Ingeniero Jorge Mérida y Álvarez en su libro "A mi Gallino Azul: Historia del Gallo Español" establece que dando por hecho que el origen
ancestral de la gallina doméstica (Gallus gallus domesticus) es el sudeste asiático, derivándose muy probablemente del Gallus bankiva,
pueden considerarse dos teorías en el origen del Combatiente Español:

1ª) El combatiente fue introducido en España por los Fenicios y Cartagineses hace 3000 años, posteriormente, algún siglo después, con los
romanos o normandos, pasó a las Islas Británicas.


2ª) El Combatiente Español procede del gallo salvaje mediterráneo (razas luchadoras del mediterráneo), o sea, proceden del tronco
mediterráneo. Y en efecto, exceptuando su postura vertical y porte más delgado y esbelto, los demás rasgos morfológicos son idénticos.
Mucho después pasó a la Islas Británicas con la invasión romana o normanda



miércoles, 26 de febrero de 2014

Es una lástima que esta maravillosa ave nunca haya sido publicada como una raza. Muchos son los esfuerzos que se han hecho y que aún se realizan para registrar a esta ave como una raza propia de España, aunque muchos la consideramos como tal.
Esto debido a que criadores españoles de la península e insulares nunca se pusieron de acuerdo para formar un patrón racial o de raza. La progenie de una sola pareja de "pechinegros" puede tener mucha variación sobre todo en el color de las hembras que son tan distintas (del negro al perdiz, trigo, etc.). En diferentes tonalidades.

No obstante los ingleses lo hicieron hace varios siglos atrás sin descuidar en lo más mínimo la calidad y selección de la casta y bravura de sus aves que hasta ahora se conserva en forma muy reservada. Los galleros ingleses a diferencia de los españoles mantenían rígidos controles sobre el color del plumaje (variedad) haciéndolo parte del estándar en el que sólo se cruzaban ejemplares del mismo color.
Lo mismo que en España sucede con los gallos navajeros del Perú. Nadie se ha preocupado por estandarizar a las aves que manifiestan el mismo estilo de pleito con su propio y característico tipo; el del "Gallo de Navaja del Perú". ¿No hay tiempo?, ¿Estamos muy ocupados? O...es que sabemos que será muy difícil. ¡Claro está que a nadie le gusta ceder! Todos sabemos que el gallo español actual no es el mismo que el Bankivoide originario que existió hasta hace algunos años atrás. Se le introdujo la sangre asiática. Estos gallos tienen crestas simples y en rosa con un llamativo plumaje suelto y largo.

De colores variados y con alas bien desarrollas. También están los ejemplares de las variedades Henny o GALLINOS (Gen Hf Hf) produciendo individuos con plumaje semejante al de la gallina perteneciente a su color o variedad. Los ejemplares con plumaje intermedios entre gallos y gallinas son los gallinetes o GALLINETOS (Gen Hf hf), llamados también "media pluma". Finalmente los BOLOS o RECULOS (Gen Rp) son gallos que no presentan las últimas vértebras produciendo gallos y gallinas sin cola. Muy de vez en cuando se ven ejemplares BARBUDOS (Muffed, Gen Mb) o con PENACHO (Tasseled, Gen Cr). En cuanto al color se ha creado una verdadera “mezcolanza” que hace imposible la fijación de variedades basándose en el carácter.

Ello debido a que los criadores de esta raza solamente seleccionan las cualidades combativas sin tomar para nada en cuenta la coloración de las plumas, patas, pico, etc. (Cita del Ing. y Ph. D Fernando Orozco Piñan; "Razas de Gallinas Españolas", 1988).



EL ESTÁNDAR o PATRÓN DE LA RAZA:


MACHOS el color original era el silvestre o ancestral o aperdigado también llamado Colorado Pechinegro. Pudiéndose aceptar las nuevas variedades o colores.

Talla y porte: Mediano a pequeño, esbelto y en forma de faisán.

El peso: Ejemplares "Pollos" 1.080 a 1.590 Kg. Los Gallos entre 1,500 a 1,950 Kg. Antes era de (1.200 a 1.500 Kg.). Los del norte son ligeramente más pesados. Los canarios: 2 Kg.

Cara: Roja. Cabeza: Pequeña, alargada en forma de reptil. Ojos: Pardos amarillentos a Rojos o naranja, grandes, vivaces y desafiadores.

Pico: Corto, grueso y fuerte, ligeramente alargado y curvo (como el gorrión) de color córneo amarillento con la punta marrón o con manchas.

Crestas: Simple o sencilla (Genes rr, pp) o en rosa (Genes R-, pp). Pequeñas Barbilla: Pequeña. Orejillas: rojas y pequeñas.

Cuello: Largo, fuerte, bien curvado con plumas largas y abundantes llegando sobre los hombros, envolviéndolos por completo.

Alas: Muy Largas y fuertes, cubren los muslos y se juntan por detrás bajo la cola.

Dorso: Moderadamente alargado, estrechándose hacia atrás.

Pecho: Ancho y muy desarrollado. Muslos: Fuertes y bien separados.

Tarsos y patas: Finos y mediana longitud, redondeadas, finas y sin plumas, con escamas pequeñas. Amarillas (Genes ww, IdId), verdes o gris pizarra.

Espolón: Muy desarrollado y colocado bastante bajo, cerca al dedo posterior.

Dedos: Finos, fuertes, delgados, bien separados, ni largos ni cortos. El dedo posterior muy bajo que se apoya en el suelo.

Espuela: Amarillas a negras.

Cola: Larga, ahorquillada y muy baja, poblada con 14 a 16 plumas.

Plumaje: Fino y lustroso con colores vivos y brillo metálico.



HEMBRAS. Salvo la cola, que es más abierta en ellas e inclinada que muchas veces forma línea seguida con el dorso. Y el color de las plumas por el mismo dimorfismo sexual salvo en los gallinos.

Peso: Las Pollas de 0.900 a 1,00 Kg. Las gallinas de 1,000 a 1,500 Kg.

Cola: Doblada hacia atrás.

Espuelas: Algunas gallinas las poseen.

Patas: Pueden ser amarillas, verdes, negras o pintas (estas últimas al igual que las blancas pueden indicar la presencia del Old English Game).

Huevos: Blancos a ligeramente rosados.




VARIANTES EN EL COMBATIENTE ESPAÑOL:

Gallos Reales: Son los que normalmente criamos.

Gallos-gallinos: Con plumaje semejante al de la gallina en cuanto a coloración y forma. No presentan las plumas largas ni plumas puntiagudas. Tampoco tienen las hoces caudales.

Gallos Reculos: Carecen de rabadilla y por consiguiente de las últimas vértebras y de la cola. No presentan la glándula urpigia.



LOS COLORES MÁS FRECUENTES EN EL COMBATIENTE ESPAÑOL:

COLORADOS (Gen s): -Colorados Pechinegro; Abedul dorado (Genes ERER ss) y --Colombino Pechinegro de rojo (Genes Ee ss Co-) Perdiz (Gen e+), Trigueño (Gen eWh) -Colorado Retinto, marrón oscuro tirando a negro. -Colorado Pinto, con pecho salpicado de blanco. -Colorado Almendrado, Con manchas marrones en el pecho (Gen mahogany Mh), tipo abedul (Gen ERER ss) -Colorado Mohino, Es rojo marrón (Gen Co-) -Naranjo, colores mas claros de tono naranja. Se da más en los cenizos.

GIROS (Gen S) de Silver o plateado. -Giro Real, es el pechinegro pero con manto blanco a amarillento (Alelo S), (Gen eWH S) o (e+ S) o (ey S). -Giro Cenizo, cuando el gen azul (Gen BL), convierte el color negro de las plumas en gris. -Giro Negro, Presenta melanosis (Gen ER). Solo presenta blanco en la esclavina. -Giro Blanco, Es el denominado Giro Plateado, con el manto blanco (Gen BLBL SS). -Giro Tostado, presenta en el manto tonos rojizos pero sin llegar a ser (Gen ss, del dorado). Puede ser un gen autonómico que produce plumas rojas o marrones sobre el blanco plata. Giro Dorado, es como el anterior pero variando a tonos más claros como el amarillo y naranja sobre la base de las plumas blancas. -Giro Mariposa, Tiene el (Gen ML, Melanótico). Con el manto negro mate sobre todo la esclavina. Debe presentar el (Gen Co, Colombino) que permite expresar el Blanco del (Gen S) en gran parte del cuerpo. La variante de naranja en vez de blanco sería con (Gen s, dorado) y no con Gen S, plateado).

CENIZOS (Gen BL) Azul en Heterocigosis. -Cenizo Colorado, es el Colorado Pechinegro con (Gen BLbl) o no Pechinegros (Gen Ee Co-) o incluso (Gen ee Co-). -Cenizo Naranjo, es como el Cenizo Colorado, pero con (Gen BLbl) y el rojo anaranjado. El (Gen Bl-) parece aclarar el rojo. 1- Cuando el es (Gen BLbl) el rojo de la esclavina y caireles se transforman en Naranja - Amarillo. 2- Cuando es (Gen BLBL) estos colores pasan a ser Blanco pajizo. Los tonos se aclaran pero el color rojo fuerte de la espalda y los hombros no disminuyen de intensidad. Nunca como el (Gen Lavender de las variedades Porcelana).

JABADOS Y PINTOS (Mosqueados, Lentejuelados, nevados) -Negros con Jabas blancas. -Colorados con Jabas blancas. -Blancos con Jabas Negras. -Blancos con Jabas Coloradas o Naranjas (como el Melado). Nota: Las manchas marrón o rojas sobre el pecho negro son causadas por el (Gen Mh, Mahogany).- Pinto Negro, Pecho negro salpicado de manchas blancas (más negro que blanco) -Pinto Blanco, como el anterior pero con más blanco que negro. En este caso puede estar presente el (Gen Sp, Lentejuelado). Nota: También llaman Pinto al Speckled que tiene el (Gen Mo, Moteado). Con pluma marrón y una V negra antes del extremo blanco

MELADOS Y BLANCOS -Blanco Melado, denominado por los ingleses como PYLE, es casi blanco con algo de rojos en los hombros y en parte del dorso. Nota: Debido al efecto del inhibidor dominante en homocigosis (Gen II) sobre un ave Colorada (Gen II ee ss). -Naranjo Melado, como el anterior pero cuando el rojo tiende a tonos o colores anaranjados. Nota: Cuando tiene más capas rojas - naranjas sobre el blanco que en el Blanco Melado (Rojo), podría dejar de ser un PYLE y puede ser que el blanco sea debido al (Gen BLBL ee, Azul en homocigosis). Por ello se explica el cambio del rojo hacia el naranja. - Blanco Giro, como el Blanco Melado pero cambiando el rojo por amarillo. Nota: Sería un PYLE con el (Gen S, plateado) en vez del (Gen s, Dorado) o sea (Genes II ee SS). Los gallos totalmente blancos son muy raros. Posiblemente sean (Gen II) como las raza Leghorn Blanca, pero reforzado el blanco como en esta, con el (Gen BL). Posiblemente el que el (Gen BLBL, homocigoto) que es un ave blanca manchada algo de gris, aclare con el paso de los años hasta ser blanco. El caso de los gallos o gallinas que con los años pasan a ser de color blanco es debido al (Gen Delayed Amelanosis) que produce el efecto de blanqueo con la edad y que puede dejar a las aves ciegas. Otro caso es el del (Gen Ww, White wings o alas blancas) en las que los gallos que tienen algo de blanco irregularmente salpicado en el cuerpo y en especial en las plumas de las alas que aparecen totalmente blancas. Es un gen letal en homocigosis a nivel embrionario.

Por: Ricardo Pedraglio Flórez.






El gallo Combatiente Español, cuenta con las siguiente variantes morfológicas:

- Gallinos: Se trata de gallos que tienen el gen Hf, que produce pluma de gallina
en el macho. Así pues al tener pluma de gallina, no puede ofrecer los típicos
colores de macho, como el <<silvestre>> o <<pechinegro>> y sus variantes. Por
tal motivo abundan los negros con esclavina plateada o dorada y los marrones
que son denominados Tabaco.


- Gallinatos: De pluma intermedia entre la del macho y la hembra. Pueden ser
los heterocigotos Hf Hf. Suelen llamarse también <<media pluma>>.


- Reculos: Los que no tiene forma cola (gen Rp). A estos gallos se les llama
también <<colinos>>.

HEMBRA

Las gallinas, salvo la cola que está un poco abierta y tan inclinada que muchas veces forma líneaseguida con el dorso, las demás características son semejantes a la del macho, salvo los caracteres secundarios.
variegados en los colores (jaba) de otro color. A veces se les ha llamado “mosqueados”, “lentejuelados” o “nevados”.

Se suelen señalar jabados de cuatro tipo:

Negros con “jabas” blancas.

Negros con “jaba” negras.

Colorados con “jabas” blancas.

Blancos con “jabas”coloradas o naranjas.



El primer tipo es el más generalizado y más ajustado al concepto de jabado y el cuarto puede ser ya cercano o parecido al que luego describimos como Melado. Las manchas marrón o rojizas sobre pecho negro podrían estar causadas por el gen M (mahogary).

Llaman Pintos a los que tienen el pecho negro salpicado de manchas blancas.

Estas manchas son más pequeñas y definidas que las “javas” antes citadas pero creemos que lo fundamental es que son animales “pechinegros” cosa que suele ser así o que no está clara en los javados.

Pinto negro; pecho con más blanco que negro. Puede ser otro genotipo: correspondiente al gen S-P ( lentejuelado).

También llaman pinto al que tiene el gen MO (moteado). Se observa más en hembras con plumas marrón, como en las razas de batan denominadas “milefleur”; es decir, con la pluma marrón y la “V” antes del extremo blanco.

Pero es muy imperfecto y no lo tiene uniforme distribuido como en las razas de exposición.

Como resumen a estos tipos de variantes, debemos señalar que no hay una definición clara; por ello no es fácil atribuirles genes concretos.

MELADOS Y BLANCOS: eL Blanco Melado es un color que en inglés llaman “pyle”; gallo casi blanco pero con algo de rojo en los hombros y en parte del dorso. Es debido al efecto del inhibidor dominante en homocigosis (II)sobre un animal de tipo colorado (II ee ss).

NARANJA MELADO: Podría ser el mismo anterior pero cuando el rojo tienda a naranja; sin embargo, como dicen que es cuando tiene más capa roja – naranja sobre el blanco ue es blanco melado. Pensamos que ya no será el “pyle” y por tanto puede que lo blanco sea debido al gen “azul” en homocigosis ( BIBI ee). Con ello quizás se aplique lo del aclarado del rojo yendo a naranja.



VARIANTES MORFOLOGICAS

La clasificación que se da a los gallos segun su calidad , se divide en cuatro tipos que son , de menor a mayor calidad , los :

-MONO
(son gallos de desecho , con poca calidad y clase . )
-BUENO
( son gallos de los llamados peleables , con calidad , y que ganan peleas , o si pierden son duros de pelar .)
-FLOR
(son gallos muy buenos con mucha clase , que ganan bien las peleas .)
-ESTRELLA
(son gallos muy buenos , con mucha clase , y muy rapidos en espuelas , son los gallos que ganan campeonatos .)

Esta clasificación es la que antiguos galleros exportadores de gallos utilizaban en sus clasificaciones para la exportacion.
Reglamento del Campeonato de riñas de gallos de Canarias

REGLAMENTO DEL CAMPEONATO DE CANARIAS DE RIÑAS DE GALLOS ISLA DE FUERTEVENTURA
29 y 30 de Mayo de 2.010
REGLAMENTO
A) Participación
1º) Participarán en el Campeonato de Canarias de Riñas de Gallos, las galleras legalmente constituidas y adscritas a la Federación Gallística Canaria. Asimismo, deberán asumir la obligación de concurrir al mismo durante al menos un ciclo completo (seis años), con el fin de equilibrar los derechos de organización y los deberes de participación entre todos (bajo penalización de no poder participar en el siguiente ciclo en la isla a la que se pertenece)
2º) Todas las islas en las que se desarrolla la actividad gallística tendrán derecho a participar en el Campeonato a través de la o las galleras radicadas en ella, a organizarlo cuando le toque por calendario, y los resultados económicos resultantes (beneficios o pérdidas) serán repartidos de forma equitativa entre las mismas.
3º) Cada gallera deberá acreditar la contrata de al menos ocho jornadas por temporada con galleras legalmente constituidas y federadas para tener derecho de participación.
4º) La Federación tendrá el derecho de verificar que cada una de las Islas y de las galleras participantes se ajustan a la normativa establecida, y cumple con los requisitos mínimos para poder participar y organizar, especialmente en lo que concierne a la idoneidad de las instalaciones del reñidero propuesto, alojamiento de los animales, etc.
Asimismo, fijará los precios máximos de las entradas al espectáculo y demás eventos relacionados con el mismo.
5º) Todas la galleras participantes tienen que depositar una Fianza de 300 Euros (Trescientos Euros), con al menos treinta días de antelación a la celebración del Campeonato (Fecha limite del ingreso 30 de Abril de 2.010), en la cuenta de la Federación Gallística Canaria en Caja Siete nº Cta.: 3076/0160/09/2075293122, que sirva para evitar actuaciones de mala fe en el desarrollo de dicho Campeonato, susceptible de ser retenido por incumplimiento del Reglamento. La Fianza será devuelta a los participantes en los días siguientes de la finalización de Campeonato, por parte de la Federación, si no hubiera ninguna irregularidad que justifique su retención.
6º) Cada gallera nombrará un Representante, que será el responsable de las relaciones con la Organización y la Federación Gallística Canaria, no pudiendo ser designado para este cometido, el cuidador o gallero.

B) PESOS Y CASADAS
1.- Cada gallera participará en el Campeonato con cinco gallos, de pesos a elegir entre los siguientes: 4-8, 4-6, 4-4, 4-2, 4-0, 3-14, 3-12, 3-10 y 3-8, sin que pueda repetirse ninguno. A cada peso se le dará una onza de margen en el momento de pesarlo para la pelea. Si sobrepasara este peso, perderá la riña sin discusión alguna, asignándole el Jurado o Comité de Competición al gallo contrario como tiempo de riña, la media de tiempo que dicha gallera tenga asignado al final del campeonato a sus gallos ganados.
2.- Los pesos y datos de los gallos participantes, serán comunicados a la Organización antes de las 12 horas del martes día 25 de Mayo de 2.010. Por la tarde de ese mismo día se celebrará el sorteo.
3.- Al sorteo podrán asistir los participantes que lo deseen o los representantes que designen, aunque no es obligatorio. Siempre asistirá un representante de la Federación.
El emparejamiento se hará de la siguiente forma: La Organización confeccionará una papeleta por cada gallo participante en la que figurará el peso, color, propietario, casteador, gallera e Isla a la que representa. Durante el acto de la casada se colocarán todas las papeletas correspondientes a un mismo peso en una urna y luego se irán extrayendo.
Cada dos papeletas extraídas formarán una pareja casada, teniendo en cuenta, que no podrán repetir enfrentamiento ni dos galleras, ni dos galleras pertenecientes a la misma Isla, así como también no podrá haber mas de dos enfrentamientos contra galleras de otra isla y estas deben ser diferentes.(Es decir se puede dar el caso que de una gallera de una isla le puede tocar un gallo de otra gallera de su isla pero solamente una vez, así como también le pueden tocar a una gallera de una isla dos gallos de otra isla pero de diferentes galleras de esa isla).
Los pesos que queden sin casar se comunicarán inmediatamente a las galleras afectadas para que puedan sustituirlos si lo desean antes de 24 horas, en caso contrario la Organización emparejará los pesos que tengan diferencia de dos onzas.
Los pesos que queden sin casar, ya sea por haber número impar de gallos o por no haber coincidencia de pesos serán cubiertos por las galleras participantes con un peso de 4-0 (cuatro libras), que se considerará como gallo “reserva” y que se sorteará llegado el caso. La Organización distribuirá los enfrentamientos en cuatro tandas de forma equitativa, colocando al principio de cada tanda aquellas parejas que pudieran ser sospechosas de influir en el resultado (enfrentamientos entre galleras pertenecientes a una misma isla, cambios, gallos de reserva, etc.…). La Organización no permitirá salvo causa de fuerza mayor muy justificada, ningún cambio en el orden de las riñas establecido en los diferentes enfrentamientos.

4.- Cualquier cambio de un gallo después de casado será por causa justificada y autorizada por la Organización y la Federación. Dicho cambio será comunicado por el Representante correspondiente de la Gallera afectada por tal circunstancia argumentando el motivo del cambio y el aporte de los datos del gallo sustituto. Ningún gallo podrá pelear más de una vez a lo largo del Campeonato, de comprobarse tal circunstancia la gallera infractora quedará relegada al último lugar de la clasificación.
5.- Los pesos oficiales del Campeonato serán los que suministre la Federación.
C) ESPUELAS
1) Solamente se permitirán las espuelas de gallo, tanto naturales como postizas. Cualquier otro material con excepción de la cinta y el hilo esta expresamente prohibido.
2) La longitud total de la espuela, tanto natural como postiza, medida desde la pata del gallo no podrá exceder de 40 mm.
3) La longitud del cubo en las espuelas postizas no podrá ser inferior a 10 mm.
4) No se podrán utilizar casquillos metálicos para los gallos pata rasa, debiendo ser hechos los patrones de tele e hilo.
5) Las espuelas postizas deben ser lo mas parecidas posible a la espuela natural de gallo y las que tradicionalmente se han utilizado en la historia de los gallos en Canarias, estableciéndose un calibre mínimo de 3’5 mm. de grosor en los primeros 10 mm. a partir de la cinta e hilo.
6) Cualquier discrepancia será resuelto por el Jurado o Comité de Competición del Campeonato.
D) SUELTA Y ABOSADO
Cada Gallera estará representada por un Jefe de Valla (éste nunca podrá ser el gallero) y su cuidador o soltador (dicho soltador solo esta autorizado a soltar los gallos de su gallera y no podrá efectuar suelta para otras galleras), estando sujetas a las siguientes normas o reglas:
1.- Una vez picados y sueltos los gallos, ningún soltador podrá subir a la valla sino en los casos siguientes:
a.- Si al comenzar la riña, al soltar los gallos, uno no hace “golilla”, rehuyendo la pelea, perderá la riña sin discusión alguna, debiendo ser retirado.
b.- Cuando algún gallo, por espanto o golpe de sentido saliera de la valla, soltando de nuevo como al comienzo.
c.- Cuando uno de los gallos reciba un golpe o herida en la cresta y resulte “privado” y dando vueltas en la valla, se cogerá para careo, solamente cuando el contrario no le siga.
2.- En caso de dar en tierra los gallos, enredadas las patas, patas y pescuezo, caído de concha o enganchada la espuela en su cuerpo o en el del otro, tomará cada soltador su gallo, solventando el impedimento
con delicadeza y careará los gallos separándolos al menos un metro uno del otro.
3.- Cuando un gallo tenga la cabeza en las varillas, y el contrario esté batiendo dentro o cerca de ellas, podrá el soltador de este último subir y separarlo de las mismas, llevándolo al centro de la valla, realizando el soltador del gallo envarillado que hacer la misma maniobra para que siga la pelea.
4.- Cuando sea necesaria la entrada de los soltadores para destrabar, carear, abosar o levantar los gallos, podrán quitarles las plumas adheridas a los ojos y pico.
5.- Los gallos se abosarán por los siguientes motivos:
a.- En el caso de que por efecto de las heridas ninguno de los gallos pueda acometer al otro, se colocarán frente a frente cuantas veces sea necesario, pudiendo los soltadores pellizcarlos o excitarlos con una pluma, pero de ninguna manera se permitirá que un soltador eche su gallo sobre el contrario.
b.- De resultar ciego algún gallo y no se acometiesen, se colocarán frente a frente hasta cruzarles los cuellos y se soltarán inmediatamente.
6.- Cuando un gallo dejase de pelear, perderá la pelea si rehusara a hacerlo después de que su soltador intentara hacerlo entrar en pelea durante tres intentos.
7.- Igualmente, perderá la pelea el gallo que se desplome después de que su soltador intentara levantarlo en tres intentos.
8.- Se dará por perdida la pelea a un gallo que resulte huido, aunque su contrario no lo acometa.
9.- Un soltador dará por perdido a su gallo cuando entre en la valla y, levantando el gallo contrario en señal de victoria, lo entregará al soltador contrario.
10.- Al acordar los Jefes de Valla dejar en “tablas” una pelea, cada soltador retirará su propio gallo.
11.- El soltador que levantara su propio gallo, sin previo acuerdo de “tablas”, se entiende que considera perdida la pelea.
12.- Los Jefes de Valla tienen la obligación de dar respuesta con “sí” o “no” cuando el contrario le pida “tablas”, para evitar malos entendidos.
13.- Las dudas que pudieran surgir durante una pelea, las resolverán por sí mismos los Sres. Jefes de Valla; y en caso de no llegar a un acuerdo, intervendrá el Jurado o Comité de Competición del Campeonato.
E) PESADO, LIMPIEZA Y LAVADO DE GALLOS
El reconocimiento protocolario de los gallos, el lavado y la medición de las espuelas se realizaran en el cuarto de los gallos por representantes de la Federación y de la Organización y en la Valla se realizara el pesado de los gallos.

F) PUNTUACION
Se contabilizará a cada gallera dos puntos por gallo vencedor y un punto por cada gallo entablado, así como el tiempo invertido en cada combate o riña ganada o entablada, a fin de que sean los puntos, y tiempo transcurrido de riña, los que determinen al ganador.
G) JURADO O COMITÉ DE COMPETICION
El Jurado o Comité de Competición del Campeonato estará constituido por los miembros designados por la Federación Gallística Canaria, con un miembro por cada isla participante, elegido por sorteo entre los representantes designados por cada gallera, actuando de Presidente, el representante de la isla anfitriona.
H) TROFEOS
Se han establecido lo siguiente:
1º Clasificado: Gran Trofeo del Campeonato de Canarias y Gratificación de 2.000.-euros.
Resto de Galleras reconocimiento por su participación.


jueves, 20 de febrero de 2014

PREPARACION DE UN GALLO

HOLA AMIGOS , QUIERO APORTAR ESTE ARTICULO PARA INTENTAR AYUDAR A TODOS LOS AMIGOS , NUEVOS AFICIONADOS A LA SELECCION DEL GALLO COMBATIENTE ESPAÑOL , YA QUE VEO QUE CON LA MEJOR INTENCION , MUCHOS AMIGOS , EN OTROS COMENTARIOS APORTAN MUCHAS APINIONES , IDEAS Y DIVAGACIONES , SIN ACLARAR DEMASIADO , DESDE MI PUNTO DE VISTA , DE CARA AL QUE LO NECESITA .
LA PREPARACION , ES EL PERIODO , EN LA VIDA DEL GALLO EN EL QUE SE LE PREPARA PARA LA PELEA Y EL CONJUNTO DE ACTUACIONES QUE EL HOMBRE EJERCE SOBRE EL ANIMAL , YA SEA , TRATO O MANEJO , EJERCICIOS Y ALIMENTACION , Y ES POR ELLO QUE SE LLAMA PREPARACION , POR QUE SE LE PREPARA PARA PELEAR , HAY QUIEN LO LLAMA , CUIDO , ARREGLO , POSTURA O ENTRENAMIENTO , PERO DA IGUAL COMO SE LE LLAME , LO QUE TENEMOS QUE ENTENDER ES QUE LA PREPARACION DEL GALLO ES UN CONJUNTO DE COSAS , LAS CUALES VAN TODAS DE LA MANO , Y QUE CUALQUIER METODO QUE NOS AYUDE A LLEVAR AL GALLO DE LA MEJOR MANERA A LA RIÑA , PARA MI ES VALIDO , SABIENDO QUE CADA MAESTRILLO TIENE SU LIBRILLO , Y QUE NADIE TIENE LA VERDAD ABSOLUTA , POR LO CUAL HUMILDEMENTE PROPONGO MIS IDEAS , PARA QUE SIRVAN DE GUIA , TENIENDO EN CUENTA QUE CADA CUAL DEBE APLICAR , LO QUE CREA MEJOR Y PUEDA , SEGUN SUS POSIBILIDADES , DE ESPACIO , TIEMPO , Y DINERO , JUNTO CON SU BUEN GUSTO Y SU SABER HACER . 
LA PREPARACION SE DIVIDE EN TRES PARTES QUE SON , ALIMENTACION , TRATO O MANEJO Y EJERCICIOS O ENTRENAMIENTO FISICO PARA LA PELEA . Y TENEMOS QUE ENTENDER QUE POR MUY BIEN QUE SE CUMPLA O LLEVE A CABO ALGUNO DE ESTOS PUNTOS SI SE FALLA EN OTRO TODO EL TRABAJO , TIEMPO Y DINERO INVERTIDO , SON PARA NADA YA QUE FINALMENTE NO OBTENDREMOS EL RESULTADO ESPERADO . 
ALIMENTACION :
LA ALIMENTACION , DEBE SER SANA Y EQUILIBRADA , POR SUPUESTO SERVIDA TODOS LOS DIAS A LAS MISMAS HORAS , Y TENDREMOS QUE TENER EN CUENTA EL TAMAÑO DEL ANIMAL YA QUE TENEMOS GALLOS DESDE TRES LIBRAS , HASTA CUATRO LIBRAS , PERO UNA MEDIA , SERA SERVIRLE DOS ONZAS DE MAIZ SECO O LAVADO A LAS DOS DE LA TARDE , Y SEGUN PESO , Y ESTADO DEL ANIMAL , MAS GORDO O MAS FLACO , UNA BOLA DE AMASADO QUE LLEVARA FRUTA RALLADA , PAN , LECHE , HABAS MOLIDAS , HUEVO , ETC , DEL TAMAÑO DE UNA BOLA DE GOLF , Y QUE SE LE SERVIRA A LAS OCHO DE LA TARDE , LOS INGREDIENTES DE LA BOLA SERAN MAS ENERGETICOS O MENOS SEGUN EL ESTADO DE LOS GALLOS . 
TRATO O MANEJO :
EL TRATO O MANEJO DEL GALLO ES MUY IMPORTANTE , YA QUE TENEMOS QUE ENTENDER QUE EL GALLO ES UN ANIMAL PEQUEÑO Y SENSIBLE AL QUE LE PEDIMOS QUE SE JUEGE LA VIDA , Y ES POR ELLO QUE TENEMOS QUE TRATARLO CON MUCHO RESPETO , DANDOLE SU SITIO Y AUMENTANDO EN LO POSIBLE , SU ARROGANCIA , SU COMPLEJO DE SUPERIORIDAD , SU GALLARDIA Y SU CELO , INTENTANDO HACERLE SENTIRSE EL MAS GRANDE . ES POR ELLO QUE HABRA QUE MANEJARLO CON MUCHO CUIDADO , NO LASTIMANDOLO AL COJERLO , HACIENDOLO SIEMPRE CON CUIDADO Y RESPETO PARA QUE EL SOLO , SE VENGA A LA MANO Y LE GUSTE QUE LO COJAN , CON TRANQUILIDAD Y SIN PERDER LOS NERVIOS NI DARLE IMPORTANCIA SI ALGUNA VEZ PICA , DANDOLE MASAJES CON ESPONJA MOJADA EN ALGUN TIPO DE ALCOHOL REBAJADO CON AGUA . Y POR SUPUESTO VIGILANDO MUY BIEN SU CAMA QUE TENGA PAJA SECA Y LIMPIA AL TIEMPO QUE ESTE ABRIGADO EN LA NOCHE Y NO PASE FRIO , YA QUE SI NO DUERME BIEN , PERDERA TODA SU FORMA FISICA . 
EJERCICIOS O PREPARACION FISICA PARA LA PELEA , LA PREPARACION :
LA PREPARACION FISICA YO LA DIVIDO EN DOS MODALIDADES , Y EXPONDRE LAS DOS PARA QUE SEGUN EL TIPO DE ANIMAL , EL TIEMPO DE QUE SE DISPONGA PARA DEDICARLES , EL SITIO DEL QUE SE DISPONGA O EL GUSTO DE CADA UNO , CADA CUAL DECIDA . Y YO LAS DISTINGO COMO , PREPARACION FORZADA Y PREPARACION NATURAL . LAS DOS TIENEN SUS VENTAJAS Y SUS INCONVENIENTES Y LAS DOS PUEDEN IR BIEN O MAL , TODO DEPENDE DEL SABER APLICARLAS Y DE LA BUENA VISTA Y DISPOSICION DEL GALLERO .
- PREPARACION FORZADA :
LA PREPARACION FORZADA ES AQUELLA PREPARACION , QUE SE BASA EN TRABAJAR EL GALLO A MANO OBLIGANDOLO A REALIZAR EJERCICIOS , COMO VUELOS , SALTOS , VOLTEOS Y CARRERAS YA SEAN CORRIENDOLO O METIENDOLO EN ANDADORAS ELECTRICAS . ESTE TIPO DE PREPARACION TIENE VENTAJAS E INCONVENIENTES . LA VENTAJA ES QUE SI SE TIENE BUENA MANO , TACTO , SE SABE CONOCER AL GALLO Y LO QUE ADMITE , EL GALLO ESTA PREPARADO EN MENOS TIEMPO , EL INCONVENIENTE ES QUE HAY QUE SABER QUE NO TODOS LOS GALLOS SON IGUALES Y QUE UNOS SON MAS FUERTES QUE OTROS , Y SI NO SE SABE TOMAR LA MEDIDA DE CADA ANIMAL SE CORRE EL RIESGO DE LASTIMAR AL GALLO , O FORZALO DEMASIADO Y LLEVARLO A LA PELEA MAS MAL QUE BIEN . LA PREPARACION FORZADA SE BASARA EN :
-- PONER AL GALLO DURANTE EL DIA EN JAULA , EN DURO SOBRE ALFONBRA .
-- DAR PASEOS AL GALLO , BIEN EN PERSONA O A MAQUINA ANDADORA , DE LUNES A VIERNES , DE 5 A 15 MINUTOS , NO MAS , EN PASO LIGERO , NO CARRERA , Y 5 MINUTOS AL PRINCIPIO Y 15 MINUTOS AL FINAL , SUBIENDO PAULATINAMENTE . 
-- LUNES , MIERCOLES Y VIERNES , TRABAJAR , EL GALLO A MANO , DANDOLE VOLADAS , VOLTEOS Y OCHOS ENTRE PIERNAS . TODO ELLO 5 MINUTOS Y SUBIENDO SEGUN ADMITA , HASTA 15 MINUTOS , NO MAS .
-- SABADO , DESCANSO , SOLO EN DURO .
-- DOMINGO UNA TOPA CON UN RIVAL INFERIOR , DE ENTRE 5 Y 10 MINUTOS , NO MAS , LA TOPA SERVIRA PARA IR VIENDO LOS PROGRESOS DEL GALLO , VIENDO CUANDO YA ESTE DE PELEA QUE EL GALLO TRAS UN TIRO , CAE DE PIE Y NO PIERDE LA COMPOSTURA . SIENDO EL GALLERO QUIEN SEPA VER , CUANDO EL GALLO ESTA LISTO PARA PELEAR , TENIENDO EN CUENTA QUE ANTES DE LA PELEA TENDRA QUE PASAR UNA SEMANA SIN TRABAJAR , SOLO ESTANDO EN DURO . DE ESTA FORMA SE PUEDE PONER UN GALLO DE PELEA EN 30 , O , 45 DIAS APROXIMADAMENTE , SEGUN GALLERO Y GALLO .
- PREPARACION NATURAL :
LA PREPARACION NATURAL ES LO QUE YO LLAMO , A UNA PREPARACION EN LA QUE NO SE FUERCE NI OBLIGUE , AL GALLO A REALIZAR EJERCICIOS MANUALMENTE , SINO QUE SEA EL , EL QUE REALICE AJERCICIOS VOLUNTARIAMENTE , AVITANDO DE ESTA MANERA CUALQUIER LESION QUE SE LE PUEDA OCASIONAR CON UN MANEJO DEMASIADO FORZADO O APLICANDO EJERCICIOS DE MANERA ERRONEA . POR SUPUESTO ESTE TIPO DE PREPARACION TAMBIEN TIENE VENTAJAS E INCONVENIENTES . LA VENTAJA ES QUE EL GALLO PELEARA SIN TARAS OCASIONADAS POR UN MAL ENTRENAMIENTO , EL INCONVENIENTE ES QUE , ALGUNOS GALLOS SON UN POCO FLOJOS Y NO TRABAJAN SOLOS DEMASIADO . PERO HAY QUE VALORAR QUE DE ESTA MANERA , SI EL GALLO ESTA BIEN ALIMENTADO , Y EN SU MANEJO SE LE DA CELO Y ALEGRIA , AUNQUE EL GALLO NO ESTE AL CIEN POR CIEN DE SU POSIBLE POTENCIAL FISICO , AL MENOS NO LLEVARA NINGUNA MOLESTIA NI JAMAS IRA PASADO DE POSTURA , POR LO QUE ES UNA BUENA TACTICA PARA TODOS , PERO SOBRE TODO PARA LOS QUE DUDAN DE SUS PROPIOS CONOCIMIENTOS . PERO TAMBIEN PARA LOS QUE NO TIENEN DEMASIADO TIEMPO PARA DEDICARLE A LA PREPARACION DE SUS GALLOS , CONSISTIENDO LA PREPARACION NATURAL EN , IR PONIENDO AL GALLO DE LUNES A VIERNES , EN DISTINTAS JAULAS PARA QUE EL GALLO POR PROPIA INICIATIVA REALICE DIFERENTE TIPOS DE EJERCICIOS , QUE DESCRIBIRE :
-- REJONES , SON JAULAS DE 2 METROS DE FONDO , POR DOS DE ALTO , POR UNO DE ANCHO . PARA QUE SURTAN EFECTO HARA FALTA TENER AL MENOS CINCO , UNA SOBRE OTRA Y SEPARADAS CON UNA MADERA DE UN METRO DE ALTA PARA QUE LOS GALLOS NO SE VEAN Y QUE TENDRAN UN COLUMPIO , A UN METRO DE ALTURA , Y ALTERNATIVAMENTE UNAS EN LA PARTE DELANTERA Y OTRAS , ATRAS , PARA QUE NO SE LLEGEN , DE ESTA MANERA LOS GALLOS NO PARARAN DE VOLAR Y SUBIRSE AL COLUMPIO PARA VER A LOS OTROS GALLOS AL OIRLOS CANTAR . POR OTRO LADO A CADA REJON SE LE ECHARA EN CANTIDAD DE 20 CENTIMETROS DE ALTURA , A UNA DE ARENA , OTRA , PAJA DE TRIGO , OTRA VIRUTA , OTRA OJAS DE EUCALIPTUS Y OTRA OJAS DE ENCINA , POR EJEMPLO . DE ESTA MANERA DE LUNES A VIERNES UNOS GALLOS ESTARAN EN LOS REJONES DE 10 A 2 TENIENDO EN CUENTA QUE DADA GALLO CAMBIE CADA DIA DE REJON PARA QUE LE SEA NOVEDOSO Y SE PONGA A ESCARBAR , EJERCITANDOSE DE ESTA MANERA .
-- JAULAS EN DURO , LOS CINCO GALLOS , QUE DE 10 A 2 , ESTUVIERON EN LOS REJONES DE LOS COLUMPIOS , ESTARAN DE 2 A 4 EN LAS JAULAS DE EN DURO CON ALFONBRAS .
-- LOS PASILLOS , ESTAS JAULAS , SON JAULAS DE UNOS TRES METROS DE LARGA , POR UNO DE ALTAS , POR UNO DE ANCHAS , SITUADAS SOBRE ALFONBRA O MOQUETA Y SITUADAS UNA AL LADO DE OTRAS Y SEPARADAS LO SUFICIENTE PARA QUE LOS GALLOS NO SE LLEGEN , DE ESTA MANERA LOS GALLOS ESTARAN CORRIENDO DE UNA PUNTA DE LA JAULA A LA OTRA INTENTANDO BUSCAR COMO ATACA AL DE AL LADO , PERO TRABAJANDO , QUE ES LO QUE QUEREMOS . EN LOS PASILLOS ESTARAN LOS GALLOS QUE SALEN A LAS CUATRO DE LO DURO , PARA ESTAR EN PASILLO DE CUATRO A SEIS . Y A LAS SEIS YA PASARAN A SU CAJON HASTA LAS OCHO QUE COMAN EL AMASADO , Y SE TAPEN PARA DORMIR .
-- EL SABADO LOS GALLOS DESCANSARAN SALIENDO SOLO UN TRAMO DEL DIA A ESTAR EN DURO . 
-- EL DOMINGO SE LES DARA UNA TIENTA QUE OSCILARA ENTRE 5 Y 10 MINUTOS SEGUN ANDEMOS DE PREPARACION , TENIENDO EN CUENTA QUE SE DEBEN TENTAR CON GALLOS INFERIORES A ELLOS , PARA QUE SIEMPRE QUEDEN POR ENCIMA Y SU AUTOESTIMA Y SU CELO NO DECAIGAN , SINO QUE INCREMENTEN . IREMOS VIENDO QUE CONFORME AVANCE LA PREPARACION EL GALLO CAERA EN LAS TIENTAS MUCHO MEJOR , CAYENDO TRAS UN TIRO , DE PIE Y SIN PERDER LA COMPOSTURA . EN ESTE TIPO DE PREPARACION SEGUN LOS GALLOS , SUELEN ESTAR DE PELEA DE ENTRE LOS 30 Y LOS 45 DIAS , MAS UNA SEMANA DE DESCANSO ANTES DE LA PELEA . 
RECUERDO QUE LOS GALLOS TRABAJARAN EN LAS JAULAS DE LUNES A VIERNES , ACLARANDO QUE EN EL SUPUESTO QUE HE DESCRITO ANTERIORMENTE , BIEN SE PUEDEN PREPARAR 15 GALLOS , ROTANDO DURANTE EL DIA LOS TURNOS EN CADA TIPO DE JAULAS .
PUES BIEN AMIGOS , YA , OS HE MOSTRADO PASO A PASO , LA PREPARACION DEL GALLO , INCLUSO CON DETALLES MINIMOS , DE CUALQUIER MANERA CADA UNO DEBE TOMAR LO QUE MEJOR LE VENGA , USANDO TODO LO QUE EXPLICO COMO UNAS DIRECTRICES Y CANBIAR LO QUE CREA CONVENIENTE , DANDO SU TOQUE PERSONAL Y APLICANDO LO QUE MEJOR SEPA Y MEJOR LE VAYA A SU TIPO DE GALLO , SIEMPRE CON BUEN GUSTO Y RESPETANDO A ESTE VELLO ANIMAL QUE ES EL GALLO COMBATIENTE ESPAÑOL , TENIENDO EN CUENTA QUE SI SE PONE INTERES Y SE PRESTA ATENCION , SIEMPRE SE PUEDE APRENDER Y MEJORAR . YA OS DIGO YO , QUE HACE MAS EL QUE QUIERE QUE EL QUE PUEDE . DE TODAS FORMAS ESPERO AYUDAROS CON ESTOS CONSEJOS , UN SALUDO A TODOS , DE ESTE GALLERO GASTEADOR CRIADOR Y DEFENSOR DEL GALLO COMBATIENTE ESPAÑOL .